La capirotada
- María Sánchez Iglesias
- Feb 28
- 2 min read
Updated: Mar 4

La capirotada nos habla de tradición y resistencia.
Como la vida misma, nace del pan duro que encuentra una segunda oportunidad, del piloncillo que suaviza lo áspero, del queso que une lo imposible. Y en esa combinación improbable, nos recuerda que México, como su cocina, es mezcla de invención y nostalgia.

¿De dónde viene la capirotada?
Este postre tiene su historia en España, donde hace muchos años se preparaba una versión salada con pan, caldo y carne. Cuando los españoles llegaron a América, trajeron esta receta, pero en México se transformó con ingredientes locales, volviéndose dulce y especial.
¿Por qué se come en Cuaresma?
La capirotada es muy común durante la Cuaresma, especialmente los viernes. Muchas personas creen que representa la Pasión de Cristo, ya que sus ingredientes tienen un significado religioso:
El pan simboliza el cuerpo de Cristo.
El piloncillo o la miel representa su sangre.
La canela y el clavo recuerdan los aromas usados en su sepultura.
El queso simboliza el manto sagrado.

¿Cómo ha cambiado la receta?
Con el tiempo, cada región de México le ha dado su propio toque a la capirotada, hay más de 10 variedades. Algunos le ponen cacahuates, otros almendras o plátano, otros sardinas. Hay quienes la prefieren con coco rallado o queso más derretido. Sin importar la versión, siempre es un platillo que une familias y tradiciones.
Un postre que une generaciones
Más allá de sus ingredientes, la capirotada nos recuerda el valor de compartir en familia y mantener vivas nuestras costumbres. Cada bocado nos lleva al pasado, a la cocina de las abuelas, al calor de los hogares donde se sigue disfrutando año con año.
El nombre "capirotada" tiene su origen en la palabra capirote.
En la España medieval hacía referencia a un tipo de gorro o que usaban algunas órdenes religiosas durante la Semana Santa.
Se cree que el nombre del postre surgió porque, al prepararse en capas y cubrirse con queso derretido o ingredientes oscuros como el piloncillo, su apariencia recordaba a estos “capirotes”.

Comments