top of page

El Mole: Historia y Sabores

  • María Sánchez Iglesias
  • Jan 17
  • 2 min read

Updated: Mar 5

Un platillo con 500 años de tradición


El mole es un platillo prehispánico con más de 500 años de historia. Símbolo de la gastronomía mexicana, combina chiles, especias y secretos familiares para crear un sabor único.

Aunque es popular, disfrutarlo es un privilegio.

Su preparación es compleja y requiere decenas de ingredientes.

Cada receta concentra tradición y "recetas secretas" que la hacen especial.

Te contamos una breve historia de este manjar lleno de tradición.

¡Descúbrelo!


De Mulli a Mole: La Evolución de un Manjar Mexicano


¿Qué significa "mole"?

Su nombre viene del náhuatl mulli, que significa salsa. Con más de 500 años de historia, es el resultado de una mezcla ancestral de ingredientes y tradiciones.

Un plato para los dioses
  • Los aztecas lo llamaban chimulli y lo reservaban para ocasiones especiales y ofrendas a los dioses, especialmente como agradecimiento por viajes largos.

  • En Oaxaca, se conocía como totolmole y se ofrecía a los difuntos; se preparaba con guajolote, chiles secos, pepitas de calabaza y hierba santa.


La versión colonial: un sabor de leyenda 

El mole que conocemos hoy nació en el Convento de Santa Rosa, Puebla, en 1685. La monja Andrea de la Asunción creó esta maravilla para impresionar al virrey Don Antonio de la Cerda.


Más de 50 formas de disfrutarlo 

Desde el mole verde hasta el pipián, cada región ha aportado su toque especial.

¡El mole negro oaxaqueño y el mole de Xico veracruzano son solo algunas de las estrellas del repertorio!


Los moles más famosos

  • Mole Poblano: Puebla lo perfeccionó y es considerado el más famoso del mundo.

  • Mole Verde: Fresco y delicioso, típico de Oaxaca.

  • Mole Mancha Manteles: Su color y sabor te dejan huella (¡y en la ropa también!).

  • Mole Negro: De Oaxaca, usa seis tipos de chiles secos, hojas verdes y ¡hasta tortillas quemadas!

  • Mole de Xico: Veracruz brilla con sus 25 ingredientes, incluyendo frutos secos y especias.



Ingredientes principales 

La elaboración del mole es compleja y varía según la receta, pero entre los ingredientes más comunes están:

  • Chiles secos (como guajillo y ancho)

  • Especias: canela, clavos, anís y pimienta

  • Semillas: cilantro, sésamo, cacahuate

  • Otros: pasas, plátano, tomate, bolillo duro, galletas María ¡y mucho más!


Un platillo con su propia celebración

  • Feria Nacional del Mole: Cada octubre, San Pedro Atocpan, en la Ciudad de México, organiza este evento gastronómico con más de 100 tipos de mole para probar.

  • Día del Mole: Aunque no tiene una fecha oficial, el 7 de octubre se celebra el mole poblano, el más famoso de todos.


Un platillo que une a México 

El mole no solo es un festín para el paladar; también es historia, tradición y cultura en cada bocado.

Cualquier forma es buena, las más populares de comer mole:

En enchiladas, con pollo, sobre el arroz rojo mexicano.

¿Listo para disfrutarlo?

¡Cualquier día es bueno para comer mole! 





bottom of page